Publicado el Deja un comentario

26. El polímetro

En la lección anterior realizamos el cálculo de una resistencia asociada a un led, ahora es el momento de seleccionar la resistencia, pero si eres un poco desordenado como yo, es posible que tengas una caja llena de resistencias, condensadores, leds y otros elementos electrónicos, y así te costará un poco elegir la resistencia adecuada.

Por esta razón, y porque soy daltónico, no leo las marcas de colores de las resistencias para conocer su valor, sino que me valgo del polímetro, multímetro o tester.

El polímetro, como cualquier aparato electrónico, se alimenta de pilas, que por mi experiencia casi siempre son de 9 V, aunque alguna vez he visto que usan parejas de pilas AA.

Cómo medir resistencias con el polímetro

La medición de una resistencia resulta muy sencilla con un polímetro digital, simplemente sigue estos pasos:

  1. Enciende el polímetro
  2. Sitúalo en el modo de lectura de resistencias
  3. Selecciona la escala adecuada, aunque este paso no es necesario, si pones el polímetro justo en la escala superior del valor que quieres medir, la lectura será más precisa, por ejemplo,  si buscas una resistencia de 220 Ω, ponlo en la escala 1 KΩ o 2 KΩ
  4. Conecta los dos bornes de la resistencia a los dos cables del polímetro rojo y negro en cualquier orden, pues la resistencia no tiene polaridad
  5. Aparecerá en pantalla el valor en Ohmios de la resistencia

El uso de polímetros analógicos es muy similar, sólo tendrás que fijarte en las diferentes escalas donde se sitúa la aguja para saber el valor que estás leyendo.

He dado por hecho que sabes conectar los dos cables rojo y negro del polímetro usados para realizar las mediciones, pero ojito, que hay que enchufarlos en su agujero correcto, la mayoría de polímetros tienen más de dos agujeros, el negro es la masa o el negativo y va en el agujero marcado con GND o “-” o COM y el rojo, el positivo, va en un agujero que lleve el símbolo de resistencia “Ω“; he marcado ambos en la imagen anterior.